jueves, 14 de mayo de 2015

Evaluación Final

Si pudiese definir este curso en una palabra, esta sería "sorpresa". Sorpresa ante la cantidad de conocimientos aprendidos. Sorpresa ante la facilidad para asimilarlos, porque parecía mucho más difícil. Sorpresa ante el fantástico grupo que hemos formado. Y sorpresa, porque se haya terminado ya.

Recuerdo cómo alumnos del año pasado nos metían miedo con que íbamos a ver temas en un día, que era súper difícil, que los exámenes eran muy complicados y cosas así, supongo que por dentro también se estarían echando unas risas. 

Me quedo con lo bueno, con haber conseguido ser más constante, otra sorpresa, llevar todo lo más al día posible, e incluso priorizar y aprovechar más el tiempo. Puedo decir que lo he conseguido, hace pocos días, pero lo he conseguido, y por ello, sean cuales sean los resultados, estoy orgullosa de mí misma porque sé que me he esforzado al máximo, y si no, poco me ha faltado. Y siempre que me han faltado ánimos para seguir adelante, seguir trabajando y seguir forjándome, siempre, ha habido alguien dentro de este grupo que ha sabido escucharme, apoyarme y animarme, y eso chicos, es lo que me llevo. 

Espero que todos consigáis aquello que os propongáis, aquello con lo que soñáis y aquello que imagináis que estaréis haciendo dentro de 30 años, disfrutando como el primer día. Yo, puedo decir que ya lo tengo decidido desde hace mucho tiempo como muchos sabréis, y es por ello, por lo que lucho cada día, me esfuerzo al máximo y hago todo lo que está en mi mano por conseguirlo.

Este curso, este año de biología, me ha enseñado mucho más que biología, me ha ayudado a trabajar en equipo, a aprovechar el tiempo, a saber sintetizar, priorizar, ser coherente, pero sobre todo, a ser mejor persona. Eso, me lo habéis enseñado todos vosotros.

Muchísimas gracias y os deseo toda la suerte del mundo, aunque sé que no la vais a necesitar.




Belén Mateo Medina.

Esquema y Reflexión (Temas 18 y 19)

Estos dos últimos temas pertenecen al bloque de inmunología. El sistema inmune es la capacidad que tenemos las personas para reaccionar ante antígenos (moléculas extrañas) con el fin de evitar que nos causen algún perjuicio.




Reflexión:

Estos dos temas están muy relacionados, y es que el sistema inmune, es muy importante, ya que de él depende todo nuestro funcionamiento. Resulta curiosa la extraordinaria coordinación que se lleva a cabo desde las barreras primarias, barreras secundarias hasta las uniones del complejo Antígeno-Anticuerpo. 

¿Qué sabía?: la existencia de barreras primarias para evitar la infección y entrada de microorganismos. Los linfocitos B generan anticuerpos libres, mientras que los linfocitos T los mantienen en su membrana. La autoinmunidad es un fallo del sistema inmune. No todos los casos de hipersensibilidad son iguales. La vacunación es un método preventivo, en el que se inyectan antígenos atenuados o muertos; mientras que la sueroterapia es un método curativo en el que se inyectan anticuerpos.

¿Qué he aprendido?: no todos los linfocitos T son iguales. Además de linfocitos, tenemos otras moléculas para combatir los ataques de los antígenos como las células fagocíticas, el interferón y el sistema de complemento. La inmunodeficiencia puede ser congénita, desde que se nace, o adquirida. Las enfermedades autoinmunes están producidas por la estructura anómala del complejo mayor de histocompatibilidad (HLA)


lunes, 11 de mayo de 2015

Sueros y Vacunas (Tema 19)

Los sueros destacan por ser métodos curativos consistentes en introducir anticuerpos directamente en el organismo. Se utilizan en casos de extrema necesidad ya que no es muy bueno para nuestro sistema inmune, y para nuestro organismo en general, que estemos introduciendo anticuerpos que no son nuestos.

Por otra parte las vacunas son métodos preventivos consistentes en introducir antígenos inactivados o muertos en el organismo. Este método también presenta desventajas, ya que es posible que algunas vacunas se vuelvan virulentas o por el contrario, no tengan efecto alguno.



Inmunoterapia (Tema 19)

La inmnoterapia consiste en la capacidad de combatir enfermedades infecciosas. Como ya sabemos, el sistema inmune puede tener anomalías, pero podemos tratar esas anomalías con el fin de reducirlas o eliminarlas.



Trasplantes (Tema 19)

Un trasplante consiste en la sustitución de células, tejidos u órganos dañados por otros en mejor estado. Estos trasplantes pueden generar rechazo, lo que se explica con que los anticuerpos reconocen el trasplante como algo extraño que debe ser eliminado del organismo. Se distinguen varios tipos de trasplantes según generen rechazo o no y según sea el donante.



Aquí os dejo un vídeo de un trasplante hepático llevado a cabo en el Hospital de la Fe de Valencia en 2013, curioso cuanto menos.



Cáncer (Tema 19)

El cáncer es una enfermedad provocada por la masiva proliferación de células (cancerosas) que desembocan en un tumor, el cual puede ser benigno o maligno. Un tumor benigno no se considera cáncer, pero se puede tratar de la misma forma que un tumor maligno, es decir, con cirugía y/o quimioterapia y/o radioterapia.



Enfermedad del SIDA (Tema 19)

La enfermedad del SIDA (Ssíndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida) está causado por el virus VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana). Este virus provoca la debilitación del sistema inmunológico de la persona enferma. Consta de varias fases y podemos distinguir entre dos cepas. No se conoce aún un tratamiento efectivo, pero sí se conocen métodos preventivos.





Inmunodeficiencia (Tema 19)

Se define como inmunodeficiencia a la incapacidad de responder ante infecciones microbianas. Podemos diferenciarla en dos tipos: primaria o congénita y secundaria o adquirida.



Autoinmunidad e Hipersensibilidad (Tema 19)

Se conoce como autoinmunidad a la respuesta que generan los anticuerpos contra el propio organismo, es decir, un fallo del sistema inmunitario. producido, en ocasiones, por factores genéticos, condiciones ambientales, hormonas...

 Atribuimos el término de hipersensibilidad a la respuesta excesiva que generan los linfocitos y células del sistema inmune contra un antígeno inocuo o muerto.



Sistema de Complemento e Interferón (Tema 18)

Lo último visto acerca de este tema y que también consistía en varios métodos de unión entre antígeno y anticuerpo son el sistema de complemento, es decir, una respuesta inespecífica formada por un conjunto de proteínas del grupo de las globulinas (no confundir con inmunoglobulinas) que desencadenan reacciones para activar enzimas; y por otra parte, el interferón, conjunto de proteínas que activa células como las células asesinas (NK), linfocitos T, leucocitos en general y fibroblastos.



Como ya sabemos, este tema y el tema 19 (anomalías del sistema inmunitario) guardan mucha relación, es por ello por lo que el esquema y la reflexión se encontrarán en la página de ese tema.


lunes, 4 de mayo de 2015

Actividades Memoria Inmunológica (Respuesta Inmune primaria y secundaria) y Reacciones Antígeno - Anticuerpo (Tema 18)

Hoy también hemos tenido que hacer, esta vez en casa, un par de actividades, por así decirlo, a modo de esquema, sobre la memoria inmunológica y a qué se refiere ese concepto, diferenciar entre respuesta inmune primaria y secundaria y remarcar las reacciones Antígeno-Anticuerpo (Ag-Ac).

Linfocitos T, Órganos Linfoides, Antígenos y Anticuerpos (Tema 18)

Hoy hemos continuado con el tema y hemos estudiado entre otras cosas los linfocitos T, una vez ya hemos visto los linfocitos en general (entrada anterior), los diferentes órganos linfoides, antígenos y anticuerpos.


Barreras, Inmunidad y Sistema Inmunitario (Tema 18)

Hemos comenzado este tema, hablando sobre el concepto de inmunidad y las distintas características de este estado, y como hemos visto también podemos diferenciarlo, en cierto modo.

También hemos empezado a estudiar cómo responde el sistema inmunitario ante la presencia de antígenos, pero también hemos visto qué "estructuras" presenta nuestro cuerpo para evitar que esos antígenos penetren dentro de nuestro organismo.


Esquema y Reflexión (Tema 15)

Y aquí os dejo el esquema y reflexión del tema de las alteraciones de la información genética.






Esquema y Reflexión (Tema 13)

Aquí os dejo el esquema y la reflexión correspondientes al tema de la genética de Mendel.




Esquema y Reflexión (Tema 12)

Debido a motivos, que ahora no vienen a cuento, y a un pequeño descuido, aquí os dejo el esquema y reflexión del tema 12: reproducción celular.




sábado, 2 de mayo de 2015

Esquema y Reflexión (Tema 17)

Para dejar ya por cerrado el tema de los microorganismos, aquí cuelgo el esquema y reflexión correspondientes.

¡Disfrutad del puente!




martes, 28 de abril de 2015

Biotecnología Microbiana, Fermentaciones, Ciclos Biogeoquímicos (Tema 17)

Como ya sabemos la biotecnología es una ciencia que nos proporciona beneficios, y una posibilidad es tratar a los microorganismos con esa biotecnología con el fin de obtener beneficios también. Los microorganismos también nos benefician por medio de las fermentaciones, ya que nos proporcionan alimentos como pueden ser el pan o el queso. Por otra parte también cabe destacar la importancia de los microorganismos con respecto a la industria alimentaria, la depuración de aguas residuales, la ingeniería genética y los ciclos biogeoquímicos (Carbono, Azufre, Hierro, Nitrógeno, Fósforo, Hidrocarburos).





Medios de cultivo, Crecimiento y Control de Microorganismos (Tema 17)

Como sabemos, existen distintos medios de cultivo en función de su estado o de las sustancias que contengan. Por otra parte, el crecimiento de un cultivo se puede calcular mediante una curva de crecimiento que consta de diversas fases; y por otro lado, los microorganismos pueden ser controlados con mecanismos tanto físicos (variaciones de temperatura y radiaciones) como químicos (desinfectantes, esterilizantes...)



Transmisión de Enfermedades Infecciosas (Tema 17)

Como sabemos, las enfermedades infecciosas pueden transmitirse por diferentes vías: por contacto directo, transmisión sexual, por agua o alimentos, animales...